La carrera global por robotizar el transporte y Europa tiene una gran variedad silenciosa: que Airbus use los "Taxibots"

 

TaxibotAirbus ha certificado oficialmente las modificaciones necesarias para que sus aviones de pasillo único puedan usar el Taxibot, un remolcador híbrido eléctrico que transporta las aeronaves desde las terminales hasta la pista de despegue sin necesidad de encender los motores. Con esto, la idea es que se reduzca el combustible utilizado por los aviones en tierra, así como el ruido de los aeropuertos. Según Airbus, esta tecnología reduciría el consumo de combustible en un 50%, mientras que se contribuye hacia un aeropuerto menos ruidoso y otros beneficios.

 

La gran ventaja: El Taxibot elimina la necesidad de usar los motores del avión durante el rodaje por tierra, lo que se traduce en un ahorro significativo de combustible, menos emisiones de CO2 y NOx, y una reducción considerable del ruido en los aeropuertos. Los estudios del aeropuerto de Schiphol sugieren que en trayectos largos hacia pistas lejanas, el ahorro de combustible puede alcanzar el 85%. 

 

Además del ahorro en combustible y menor ruido en los aeropuertos, los Taxibots pueden ayudar a reducir en costes operativos y de mantenimiento del avión, ya que operar los motores para rodaje (taxiing) desgasta componentes del avión y supone un coste innecesario. Por si fuera poco, también ayuda a reducir la contaminación y contribuir hacia un uso más sostenible de las aeronaves.

Cómo funciona: Según explica Airbus, el sistema requiere pequeñas modificaciones en la bahía de aviónica del avión. El Taxibot se engancha al tren de aterrizaje delantero, elevando la rueda de morro sobre una plataforma pivotante. Tras la conexión inicial por parte del conductor del remolcador, el piloto toma el control desde la cabina usando los mismos mandos habituales de dirección y freno. Los motores solo se encienden justo antes del despegue.

 

Dónde se está probando: Varios aeropuertos importantes ya están realizando pruebas piloto, incluyendo Schiphol en Ámsterdam, JFK en Nueva York, Charles de Gaulle en París, Nueva Delhi y Bruselas. EasyJet planea realizar ensayos en Schiphol durante 2025. Estos aeropuertos son candidatos ideales debido a las largas distancias entre terminales y pistas.

El contexto europeo: Esta tecnología forma parte del proyecto HERON, una iniciativa europea coordinada por Airbus que busca optimizar las operaciones aeroportuarias tanto en tierra como en el aire. HERON cuenta con 24 socios de diez países diferentes, incluyendo aerolíneas, aeropuertos y proveedores de servicios, y concluirá en diciembre de 2025.

 

 

   

Aquí manda el Algoritmo

 

Ya es normal pedir comida por app y taxis por clic. Pero ahora los algoritmos también contratan al personal de enfermería. El más barato consigue el trabajo. ¿Qué implica esto para los usuarios y para el mundo laboral?

 

¿Qué es la economía de plataformas?

Detrás de plataformas como Uber y Airbnb hay un fenómeno que cambia el mundo laboral: la economía de plataformas o “gig economy”. Ésta se basa en la realización de trabajos puntuales: encargos por demanda.

Ventajas e inconvenientes de la economía de plataformas

La "gig economy" es cómoda para los clientes y ofrece flexibilidad a los trabajadores, que pueden combinar varios trabajos y acceden rápido al mercado laboral. Un gran problema es la falta de los derechos laborales.

 

Rusia y el auge de los servicios de entrega a domicilio

Acompañamos a una joven pareja en Rusia. Elena dejó su trabajó tradicional después de 13 años para trabajar de repartidora. Es duro pedalear en invierno en una ciudad de Siberia, pero la remuneración es mucho mejor.

Las repartidoras de Ciudad de México exigen protección

Acoso sexual en el trabajo y una mala valoración de la app si rechazan entregas en barrios peligrosos. Las repartidoras de Ciudad de México exigen más consideración y seguridad a las plataformas.

 

Los riesgos del trabajo de repartos organizados por app

Trabajar en el sector del reparto a domicilio tiene riesgos. Sobre todo para la seguridad de las mujeres. Cuando entregan un encargo a domicilio en barrios peligrosos, se exponen a peligros como acoso o violencia sexual.

DW Shift - Lieberroboter

Los robots repartidores de comida conquistan Jersey

Los habitantes de Jersey City, en el área metropolitana de Nueva York, tienen que acostumbrarse a sus nuevos vecinos. Una flota de robots distribuye comida a domicilio por el centro de la ciudad.

Contratación de enfermeras por algoritmo

En EE. UU. cada vez más enfermeras trabajan por encargos diarios. Encuentran trabajo a través de plataformas que ponen en contacto a hospitales y cuidadores. Una tendencia peligrosa.

 

El poder de los algoritmos en la economía de plataformas

Los algoritmos pueden influir mucho en el trabajo de los repartidores o mensajeros. En algunas plataformas, controlan incluso si reciben el siguiente encargo y cómo se remunera su trabajo.